jueves, 1 de septiembre de 2016

ACTA DE CREACION, HISTORIA Y SIMBOLOS DEL CANTÓN ESPÍNDOLA



CREACION DEL CANTÓN ESPÍNDOLA
Con el propósito de lograr  la independencia económica y política distinguidos amalucenses se reúnen y fundan el comité denominado “Libertad y progreso” masculino y femenino donde el objetivo principal era conseguir  la cantonización de Amaluza. En este comité se destaca la presencia  del Reverendo Padre Julio Ernesto Celi Román  quien fue el guía intelectual y la presencia de los Señores Franco Ontaneda  presidente de la Junta parroquial en ese entonces, Don Antonio Torres Cruz, como secretario de dicha Junta y los Señores Edgar Rojas, Luis Cordero, Fidel Torres, Sebastián Andrade, Livio Rojas, Las Señoras Melva Ontaneda, Josefa García entre otras.
Este comité envió una delegación a Quito  para gestionar ante el senado de ese entonces la creación del nuevo cantón de la provincia de Loja.
 Previas las gestiones realizadas ante los señores Dr. Juan Agustín Quinde Burneo e Ing. Carlos García García, senador de la República y funcional por la  Agricultura respectivamente, presentan el proyecto comprometiéndose los senadores a conseguir los votos del senado para la aprobación del mismo.
Este planteamiento se hace realidad cuando un 27 de abril de 1970 mediante resolución Nro.  70-33 publicado en el registro oficial Nro. 421 del 29 de abril del mismo año siendo presidente de la República el Dr. José María Velasco Ibarra.
El Sr. Ministro de Gobierno el 12 de Noviembre DE 1970 expide los primeros nombramientos, designando autoridades para el naciente Cantón, por lo que el comité Libertad y Progreso resuelve inaugurar oficialmente el cantón Espíndola  EL 21 DE Noviembre.
A este acto asistió en representación del Sr. Presidente de la República EL Lic. Xavier Valdivieso en ese entonces Gobernador de la Provincia de Loja quien realizó la inauguración  oficial.
ACTA DEL DECRETO Y RESOLUCIÓN
EL SENADO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR CONSIDERANDO:
QUE LAS PARROQUIAS: Amaluza, Jimbura, Bellavista y Santa Teresita del Cantón Calvas, provincia de Loja, forman un todo socio-económico, geográfico, homogéneo en una zona sur-oriental de la provincia de Loja, separadas de las otras parroquias del Cantón Calvas, sin vínculos que las una y ubicadas en el límite sur del Ecuador junto al rio Espíndola.
Que las parroquias han adquirido en el transcurso de los últimos tiempos  un inusitado adelanto en todos sus aspectos, debido a su excepcional ubicación geográfica, cercana a provincia peruana  de Ayabaca y que dentro del proceso de Integración Subregional Andina y que por conveniencia económica y política nacional debe promoverse la elevación política y cultural de estas parroquias, creando un nuevo cantón para su rápido desarrollo, unido al proceso organizado de colonización  de la zona orienta  que ocupas la jurisdicción de la provincia de Loja, aprovechando la fertilidad de sus tierras y el trabajo de sus habitantes.
Que las parroquias mencionadas reúnen los requisitos que exige el artículo IV de la Ley de Régimen Municipal vigente para la creación de municipios y que de, conformidad con el artículo Nro. 12 de la Constitución  Política del Estado, es atribución probativa del Senado de la República  erigir cantones
RESUELVE
Art. 1.- Crear el Municipio de Espíndola, elevando a Cantón las parroquias de Amaluza, Jimbura, Bellavista y Santa Teresita.
Este cantón que comprende los actuales territorios  de las parroquias Amaluza. Jimbura, Bellavista y Santa Teresita,  según la Ley  Territorial del 29 de mayo de 1961 de la Convención Nacional  del Ecuador art. VIII acápite 3ro. Acuerdos ejecutivos  Nro. 67 del 25 de enero de 1947; Nro. 348 del 5 de Noviembre de 1965. Nro. 45 del 16 de marzo de 1967 respectivamente, tendrá los siguientes
LÍMITES
Por el norte, por el rio Pindo aguas arriba hasta encontrarse con el rio Santa Rosa, en línea recta hasta tocar los Límites interprovinciales de Loja y Zamora Chinchipe.
Por el sur, el limite internacional entre Ecuador y Perú  establecido por tratados y aceptado por el Ecuador y marcado por el rio quebrada Espíndola los hitos y la línea de frontera establecidos en los tratados  ya referidos.
Por el este, siguiendo la cumbre de la cordillera de los andes limite interprovincial de Loja y Zamora Chinchipe
Por el Oeste, desde la confluencia del rio Espíndola  con el rio Pindo, que forman el rio Calvas sigue el rio hasta encontrarse con el límite norte, separando así este cantón con el cantón Calvas Y Gonzanamá.
Art. 2.- Establecer como cabecera cantonal la parroquia y población de Amaluza.
Art. 3.- La autorización que el Senado de la República dio a la Función Ejecutiva el 6 de octubre de 1969  para la emisión de bonos en beneficio del Consejo Provincial  y Ex-consejos cantonales  de Loja, hácese extensivo  al nuevo Cantón Espíndola en igual cantidad que los otros.
Dr. Juan Quinde Burneo
SENADOR POR LOJA
Ing. Carlos García García
SENADOR POR LA AGRICULTURA

SÍMBOLOS DEL CANTÓN ESPÍNDOLA
LA BANDERA: Fue instituida por Resolución Municipal del 18 de noviembre de 1971
Art. 1.- La armonía ha sido confeccionada tomando armonía con el colorido del blasón del cantón Espíndola.
Art. 2.-  COLORES: Amarillo, símbolo de riqueza, esplendor y sol.
Azul: Símbolo de lealtad, celo, hermosura, verdad, como el agua de sus ríos y el claro de su cielo
Verde: Como símbolo de esperanza, vegetación, indican claramente los productos que tienen asiento en este rico suelo: caña de azúcar, café, pastos etc. Que constituyen una fuente de riqueza de nuestro Cantón.
Dos símbolos griegos  el principio y el final ALFA y OMEGA se los ha ubicado a cada extremo  la franja verde.
Art. 3.- PROPORCIONES: La bandera constara de las siguientes dimensiones que le corresponden al Cantón, de acuerdo a las leyes de la heráldica.
Art. 4.- DIVISIÓN: La bandera se divide en cuatro partes iguales, las tres cuartas partes corresponden a las dos franjas amarillas de los extremos y al verde central, y la cuarta parte que corresponde a las dos franjas azules adyacentes a la franja verde.
Art. 5.- La bandera tricolor de Espíndola únicamente  será izada en los días conmemorativos del Cantón y especialmente en el día de su Aniversario Cantonal.

HERALDICA DEL ESCUDO DEL CANTÓN ESPÍNDOLA
Las dimensiones empleadas en este escudo son de acuerdo a las proporciones matemáticas señaladas por la ciencia de la heráldica.
FORMA: se ha escogido la forma circular por expresar: grandeza, unidad e inmensidad  en igual forma se han eslizado sus ornamentos por permitirlo así las leyes de la heráldica y se lo ha pintado en forma planeada con el objeto de buscar originalidad.
PROPORCIONES: Está dividido en cuatro cuarteles y un losange en el centro, la división de los cuarteles son iguales de dos en dos de la siguiente manera: La división de la circunferencia en cuatro partes iguales, una división particular divide el radio en dos partes en la inferior y se trazan diagonales a la diestra y siniestra.
ESMALTES: De acuerdo a la ubicación geográfica, al Escudo de Armas del Cantón Espíndola  le corresponde el sinople que significa lozanía, vigor, descanso, símbolo verdadero de las campiñas que lo circundan, a la benignidad de su clima y al esfuerzo por el adelanto del cantón. Lleva una mancha en su centro de gules símbolo de osadía, alteza y fortaleza.
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN: En el campo de gules, se ha colocado la silueta de la iglesia, símbolo de la fe cristiana y la confianza en Dios que depositan sus moradores. En los cuarteles superiores derecho e izquierdo en proporciones equilibradas o simétricas llevan dos ríos de azur que en heráldica significa lealtad, celo, hermosura, verdad y que representa los ríos Pindo y Espíndola. Además lleva veintisiete piedras de izquierda a derecha, el uno catorce y el otro trece, lo que significa los días del mes en el cual se aprobó su cantonización por resolución del Senado de la República.
En los cuarteles inferiores lleva tres tréboles blancos como símbolos de suerte, pureza, vegetación.
En su totalidad lleva un círculo de color rojo como símbolo de fervorosa unidad.
ORNAMENTOS: En su parte superior lleva una lámpara de Aladino como símbolo de la cultura, dos manos femeninas realzan la lámpara indicando que la mujer constituye la base del progreso de los pueblos.
Un billete con fecha 27 de abril de 1970, día de la resolución del senado de la República.
En la parte inferior izquierda una espiga de trigo que habla de paz, pan y trabajo; En la parte inferior derecha la rama de café como símbolo de la producción y exportación del apreciado grano que se cultiva en estas hermosas tierras.
En su sitio inferior (central) lleva un triangulo azul y forma parte de la composición con el fin de estabilizar el blasón.
Y finalmente el nombre CANTÓN ESPÍNDOLA.

HISTORIA DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

El Cantón Espíndola se encuentra ubicado en la región sur oriental de la provincia de Loja fue creada el 21 de noviembre de 1970 y su nombre de Espíndola se debe a que por éste cantón cruza el caudaloso río Espíndola límite internacional con el Perú.
La cabecera cantonal del Cantón Espíndola es Amaluza, fue fundada por Fray Bartolomé de las Casas, en agosto de 1546.  Luego de que  colonizadores españoles radicados en Valladolid, que fueron acometidos por los jíbaros, y en su huida llegaron por el nudo de sabanilla, limita al norte con los cantones Quilanga y Calvas al sur con el Perú al Este con Zamora Chinchipe y al Oeste con Calvas, y el Perú posee una extensión territorial de 521 Km cuadrados.
División Política: el Cantón Espíndola se encuentra constituida por 7 parroquias. Una urbana que es la cabecera  cantonal Amaluza y seis parroquias rurales que son: el Ingenio, Jimbura, 27 de Abril, Bellavista, Santa Teresita y el Airo, cada parroquia cuenta con su centro urbano y las comunidades rurales, los barrios rurales son un total 76.
Orografía: Su orografía es muy accidentada teniendo una altitud que oscila entre 1000 hasta 3800 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía: los recursos hidrográficos más importantes son el río Espíndola, el río Pindo, el río Jorupe, el Consapamba, el río Sanambay el río Limones, el río el Airo, y las 36 lagunas que existen en el Cantón.
Densidad Poblacional: La totalidad de la población distribuida en los 521 Km es un total de 14,799 habitantes
Para conocer la historia de Espíndola es necesario remontarse a la historia de Amaluza: La ciudad de Amaluza, antiguo asiento colonial. Según la historia  fundada por Fray Bartolomé de las Casas, en agosto de 1546. La existencia de los primeros pobladores se remonta al año de 1578, en el aspecto eclesiástico pertenecía a la arquidiócesis de Cuenca según los libros que reposan en el convento con datos que dan fe de que la diócesis de Loja paso a formar parte del obispado de Nueva Cuenca en el año de 1779 en el libro que data del año 1848.  En unos de los libros más antiguos del registro civil de Amaluza de los años 1930 y 1931 se encuentran nombres como de la inscripción de Flora Ávila y Ermandina Gonzaga. Luego la ciudad  fue expandida y fortificadacreciendo el número de sus habitantes incluso algunos provenientes del vecino Perú
La Cacica Francisca no tuvo cónyuge legal, y cuando sitio que la muerte le merodeaba y ya no pudo pasear su raza nativa, en los hombros de sus servidores se vio en el caso de hacer donaciones de algunas de sus propiedades como las de “la hacienda la cofradía del pueblo” en nombre del patrono San Bartolomé la hacienda de la cofradía de Jimbura a la virgen de  la Asunción, pensó en justo reparto agrario y dono las tierras a indígenas de su jurisdicción, la a los mollocotos, el Guambo con sus declives, para que vivan mejor y en la comunidad. ella tuvo gran sentimientos humanistas y sociales, pero después vino la propiedad privada. En las que concentraron muchas propiedades (haciendas) en las manos de familia de renombre y de poder económico de la provincia de Loja, como son los Valdivieso. Los Burneo, Eguiguren, así convirtieron en grandes haciendas todas estas tierras, que les pertenecían a los nativos. Haciendas de Jimbura, Hacienda de la Cofradía del pueblo, Hacienda de Bellavista, Hacienda de El Airo, Hacienda la Florida, Hacienda El Ingenio.
La vida de los arrimados duro hasta 1970. Donde ya las haciendas fueron compradas por el IERAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización). Esta institución lotizo para vender, a cada uno de los arrimados con plazo de 10 años y precios cómodos. Terminados sus pagos se les otorga sus respectivas escrituras.

HIMNO A ESPÍNDOLA
                                     Entonemos tu nombre sagrado
                                     ¡Salve Espíndola¡¡Oh pueblo feliz¡
                                     Centinela del sur respetado,
                                     Nunca dobles tu férrea cerviz. (Vis)

                      I                                                                      III
Un veintisiete de abril tu naciste,                      Cerros altos, titanes grandiosos
Creación que debemos honrar                          te rodean en mística unción:
Es la fecha que al fin, tú pudiste                       como El Guambo, Amarillo airosos,
escoger para verte triunfar.                               Consapamba, eres mi ilusión.
La cultura es afán y progreso                            Son tus ríos: Las Limas, el Pindo
El trabajo es honra y virtud;                               el Jorupe, el Espíndola nacen
La riqueza tu propio embeleso                           de los Andes paisajes tan lindos
En tus campos de verde quietud.                       Yacury, manantial que allí yace.

                       II                                                                     IV
Tus campiñas de muchos ganados                   Amaluza con Bellavista
y cereales se mira doquier,                                y Jimbura, Santa Teresita                  
El café y el maíz cultivados                                27 de abril y el ingenio
transformando en edén lo de ayer.                    Son parroquias de gran porvenir.
El turismo en ti representa                                 Os rendimos el justo homenaje
Galardón de prestigio y valor,                            Gran Cantón, fronterizo ansías
El comercio, la industria creciente                      de tu pueblo es el propio mensaje
progresar es tu afán con honor.                          Ser guardián de la patria porfías.



No hay comentarios:

Publicar un comentario